Archive for Ciencia

Los españoles, los europeos más partidarios de experimentar con perros y monos

La Morada de las Musas, opinión:

Bajo este rotundo y estremecedor titular aborda y desglosa La Razón esta noticia:
“El 65 por ciento de los españoles piensa que se deberían permitir los experimentos científicos con perros y monos, si de esta manera se contribuye a tratar problemas de salud; un porcentaje muy superior a la media europea (44 por ciento) y casi el doble de los que apoyan la investigación con estos animales, por ejemplo, en Francia (33 por ciento)”.
¡Anonadada!, o no tanto… La “España animal” trata de tú a tú a sus congéneres.
Me encantaría que la empresa que ha realizado este sondeo, o cualquiera otra del ramo, trasladara esta pregunta a sus encuestados: ¿Estaría usted a favor de que en nombre, progreso y bienestar de la humanidad, la ciencia experimentara sobre usted mismo? ¿Qué contestarían estas almas pías y fraternales? ¿Se dejarían viviseccionar para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, o para salvarlos directamente?
¡Qué desprendidos y desafectados somos cuando el dolor recae sobre otros!
Pese a la sensibilidad y concienciación sobre la especie animal, cada vez más grande y presente en nuestro país, siguen perviviendo mentalidades atapuercanas que jalean cada crimen sobre un toro, un galgo, etc.
Éstos no forman parte de la humanidad, sino de la hominidad; ¡démosles su auténtico y preciso nombre!


No más vivisección

*Vivisección. (DRAE).
(Del lat. vivus, vivo, y sectĭo, -ōnis, corte).
1. f. Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas.

“Lástima es siempre el mismo sentimiento, no importa que lo sientas por un animal, por un hombre o una mosca”. (Leon Tolstoi).

Lágrimas de mujer

Fuentes varias

Según estudios realizados el pasado año por la Sociedad Oftalmológica Alemana, las mujeres lloran más que los hombres y por más tiempo, entre 30 a 64 veces por año.  Según esas investigaciones, detrás de las causas y la frecuencia del llanto hay algo más.
Por una película, una pelea sin sentido, un pantalón que no entra, una conquista fallida, un desengaño, por miedo, o a veces de risa… Llantos acongojados, tímidos, en público, en privado, sin importar quién mira, o esperando a cerrar la puerta para poder hacerlo.
A veces inevitable, el llanto sólo sucede, sin esperar lugares o espectadores o razones, más que las ganas de deshacerse de alguna carga que llevamos dentro.

Iguales hasta los 13 años

Que un hombre y una mujer se emocionen por las mismas cosas no sucede muy a menudo. Si una mujer llora con una película romántica, puede resultar algo vergonzoso, pero normal, para un hombre sólo lo primero.
El estereotipo mismo del hombre no se permite sensiblerías. Pero lo cierto es que hasta la pubertad ambos sexos lloran por igual.
Es a partir de los 13 ó 14 años, con la aparición de las hormonas que marcan la diferencia entre los géneros, que se altera la frecuencia y cantidad del llanto.
“A partir de la pubertad la mujer enfrenta un gran cambio a nivel de los ciclos hormonales. Se elevan los niveles de producción de estrógeno y progesterona y estas hormonas contrarrestan la acción agresiva, por ejemplo, que pudiese generar la adrenalina”, explica una de las investigadoras encargadas del estudio.
En resumen, las mujeres lloran de 30 a 64 veces por año, cuando los hombres lo hacen sólo de 6 a 17 veces. La duración tampoco es la misma, para ellas es de seis o más minutos y en ellos unos cuatro.
Aunque el llanto también tiene sus beneficios, especialmente el estado de relajación que llega tras las lágrimas: “Es una reacción natural y beneficiosa, que protege, más que ser algo negativo. Puede que sea una razón de por qué las mujeres viven más y mejor que los hombres” agrega.
Lo cierto es que las lágrimas no son todas iguales, según un estudio realizado con anterioridad, existen tres tipos: las basales, que permiten una lubricación continua de los ojos; las reflejas, que se activan por el efecto de un irritante como la cebolla y las “emotivas”.
Para el autor de dicho estudio, el fisiólogo William Frey, las lágrimas “emotivas” al contener una concentración de proteínas, manganeso y prolactina en 24% más alta que las reflejas, indican que el llanto es una especie de catarsis que permite liberar toxinas del cuerpo.

Evolucionismo, psicología y deportes

Según la doctora en filosofía Carrie Lane, las mujeres fueron seleccionadas para llorar más que los hombres fundamentalmente para pedir ayuda. Para Lane el llanto tiene entonces dos funciones: alertar que se han sobrepasado los límites, por lo tanto, es una manera de detener una agresión y evitar un conflicto aún mayor. Y por otro lado, se trata de una forma de generar redes de protección y crear lazos afectivos. En ambos casos es un mecanismo de comunicación.
De acuerdo a la Asociación Británica de Psicología, el llanto es una experiencia más compleja para las mujeres, puesto que manifiestan sentir muchas emociones en el proceso (alegría, miedo, autocompasión, impotencia, enojo, euforia y frustración), mientras que los hombres sólo reconocen haber sido “tocados”.

Las lágrimas en cifras

La investigación realizada con 57 mujeres entre 19 y 63 años y 30 hombres entre 19 y 64, buscó que cada género describiera las situaciones que los llevaron a llorar. La muerte de un ser querido y la separación fueron las causas más citadas por ambos sexos. Ellas en un 40% y ellos en un 26% de los casos.
Los “conflictos” y el “malestar consigo mismas”, fueron para el 22.4% de las mujeres las causas más recurrentes. En otras palabras, sentirse inadecuadas, ser confrontadas por situaciones difíciles de resolver, o recordar eventos tristes del pasado.
Mientras tanto, el 29.6% de los hombres reconoció haber llorado como espectadores de un evento deportivo. Otra de las causas para ellos es la empatía, es decir cuando alguien importante llora.
Según el informe, “las lágrimas se convierten en francos accesos de llanto en el 65% de los casos, para ellas, y sólo en el 6% cuando se trata de hombres.”

22 De abril, "Día Mundial de la Tierra"

El Blog Verde

Impulsado por el senador norteamericano Gaylord Nelson, el 22 de abril de 1970 se instauró el Día de la Tierra como forma de acentuar la importancia de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, con el correr del tiempo se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo y, desde 1990, es una celebración global del medio ambiente en la que, año tras año, diferentes grupos ecologistas aprovechan para evaluar los problemas medioambientales del planeta y realizar campañas para su protección.

Los medios de comunicación se hicieron eco de las múltiples iniciativas planeadas para el próximo domingo. En todos los rincones del mundo ya se lanzaron propuestas para conmemorar este día: desde seminarios y debates con expertos en el tema hasta festivales que promueven el cuidado ambiental. Chicos y grandes podrán tomar contacto con tareas ecológicas: reciclado, cuidado de animales, uso de bicicletas para evitar la contaminación y jornadas educativas en los colegios serán algunas de las actividades.

En el caso de los medios televisivos, Discovery Channel tiene preparado un especial de programación de 12 horas, donde se podrán ver capítulos de las series Planeta Tierra y Océano Profundo, además del programa inédito Mundo en Sombras y del documental La Tierra en 100 años. National Geographic Channel, Fox y Fox Life también contribuirán desde la pantalla a concientizar sobre la importancia de la preservación del planeta y a motivar a los televidentes a encontrar formas de contribuir con esta misión.

Afortunadamente, cada vez más personas en el mundo se están concienciando de que Día de la Tierra no tiene por qué ser sólo un día específico. Lo ideal sería que homenajeáramos a nuestro planeta los 365 días del año. No obstante, este 22 de Abril  servirá para que reflexionemos sobre el tema y para que aprovechemos para celebrar un día tan especial realizando diferentes actividades en los diferentes países del mundo. ¿Qué podemos hacer?
Chile realizará una bonita celebración en la que estarán presentes organizaciones ecologistas. El acto artístico cultural se realizará en defensa del Río Maule. Con apoyo del municipio, se desarrollarán diferentes actividades en defensa del planeta Tierra y, al mismo tiempo, será un modo de ayudar a los damnificados por el terremoto de Talca. Habrá artistas presentes y espectáculos para adultos y para niños.
México celebrará este día el sábado 27 en el Parque Guadalajara. Se trata de un festival llamado “Día de la Tierra Guadalajara 2010”  en el que se realizarán diferentes talleres y conferencias para adultos y para niños que ayudarán a fomentar el interés por la ecología y el respeto por el medio ambiente. Habrá comida “eco”, diferentes ceremonias, música y exposiciones científicas. Para mayor información puede consultarse: http://bioalkimia.org/

Y, por supuesto, en España habrá numerosas actividades. Una de ellas se llevará a cabo en Granada. Allí, el Instituto Cerro de los Infantes de Pinos Puentes se ha propuesto vincular el Día de la Tierra con “El día del maceta” para explicar a los estudiantes la importancia que tiene que las plantas regresen a las ciudades. El objetivo será concienciar a los niños de que llevando plantas a nuestros hogares es también una forma de luchar contra el cambio climático ya que las plantas emanan oxígeno y purifican ambientes pero, fundamentalmente, se trata de llevar plantas a los hogares y a las escuelas. La propuesta es que “El Día de la Tierra”, que aquí será “Día de la maceta” todos puedan intercambiar plantas. Para mayor información puede consultarse también el sitio web: http://www.fabricasdeoxigeno.com/ y, por supuesto, visitar el Parque de las Ciencias de Granada.
Pero, actividades hay miles en la imnensa mayoría de ciudades y de poblaciones de todos los países de nuestro bello planeta. Lo más importante es que no quede nadie en el mundo sin celebrar este próximo 22 de Abril el Día Mundial de la Tierra 2010


Planeta Tierra

La Tierra es el tercer planeta más cercano al sol. Para los innumerables habitantes de este esférico territorio, entre los cuales hay más de 6.000 millones de humanos, es equivalente a una fuente de vida.

Los griegos se referían a la Tierra como Gaia: una madre. Y está claro que la íntima relación entre el planeta y los seres vivos produjo entre los seres humanos un estrecho vínculo con su hábitat, al que le dieron infinidad de nombres: earth, terre, pamint, tero, erde, aarde, jorden, maa, zeme, semlja, gaea, dhara, vuravura, eretz, jeegoo, ard…

¿Cuál es la edad de la Tierra? Entre 4.500 o 4.600 millones de años, dicen quienes usan como referencia la edad atribuida al sistema solar.

Por supuesto, no siempre tuvimos clara la noción de planeta. En el pasado hubo diversas interpretaciones sobre la naturaleza de la Tierra, algunos llegaron a creer que era una planicie, otros negaron cualquier relación con el entorno.

Pero en diferentes lugares de la Tierra los primeros escrutadores e investigadores del cosmos dieron en el clavo. Ahora sabemos mucho más. Por ejemplo que su masa es de 6 x 1.021 toneladas. O que su diámetro es de 12.756,3 kilómetros.


Mariposas, libélulas y escarabajos europeos en peligro de extinción



La pérdida de hábitats y el cambio climático repercuten de forma grave en las mariposas, los escarabajos y las libélulas de Europa. La publicación de la última lista roja europea, encargada por la Comisión Europea, indica que el 9 % de las mariposas, el 11 % de los escarabajos que viven de la madera en descomposición y el 14 % de las libélulas corren peligro de extinción.
«Al hablar de especies en peligro, la gente tiende a pensar en criaturas más grandes y carismáticas como los osos panda o los tigres, pero no debemos olvidar que las pequeñas especies de nuestro planeta son igual de importantes y también necesitan medidas de protección. Las mariposas, por ejemplo, desempeñan un papel fundamental como polinizadoras en los ecosistemas donde viven», ha declarado Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Mariposas

Los estudios de hoy revelan que casi un tercio de las 435 especies de mariposas de Europa tiene poblaciones en declive y el 9 % corre peligro de extinción. La mariposa Pieris wollastoni de la isla de Madera está en peligro crítico y podría haberse extinguido, puesto que nadie la ha visto en esa isla desde hace veinte años como mínimo, mientras que la mariposa Pseudochazara cingovskii, de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, también corre grave peligro porque las canteras están reduciendo su hábitat. Un tercio de las mariposas de Europa (142 especies) no se encuentra en ninguna otra parte del mundo, y 22 de estas especies endémicas (15 %) corre peligro de desaparición mundial.

Escarabajos y libélulas

Esta es la primera vez que la UICN ha evaluado los escarabajos saproxílicos, que viven de la madera en descomposición y desempeñan un papel esencial en el reciclado de los nutrientes. Un tercio de las 431 especies evaluadas sólo se encuentra en Europa. Casi el 11 % (46 especies) corre el peligro de extinguirse en el continente y el 7 % (29 especies) puede desaparecer en todo el mundo. Otro 13 % (56 especies) se considera casi amenazado en Europa.
Los principales peligros a largo plazo para estos escarabajos son las pérdidas de hábitats debido a la tala y a la reducción del número de árboles adultos. El escarabajo Limoniscus violaceus es una especie en peligro que suele vivir en grandes cavidades de los árboles con hongos de madera. Corre peligro por los cambios en las prácticas de gestión forestal.
Las libélulas viven en toda Europa, aunque sobre todo en la Francia meridional, las faldas de los Alpes y zonas de la Península Balcánica. El 14 % de las 130 especies de libélula evaluadas corre peligro; cinco de ellas se encuentran amenazadas de extinción en todo el mundo. Otro 11 % se considera casi amenazado en Europa. Como las mariposas, la mayoría de las especies en peligro vive solo en las regiones meridionales de Europa. Los veranos cada vez más cálidos y secos combinados con una mayor extracción de agua para beber y regar hacen secarse los humedales donde viven las libélulas.
Tres de las especies de libélulas más amenazadas de Europa son endémicas en los arroyos y riachuelos de Grecia y sus países vecinos, como Albania, Bulgaria y Turquía. Si no se toma ninguna medida, especies como la libélula Pyrrhosoma elisabethae podrían extinguirse en los primeros cincuenta años de este siglo.

La Morada de las Musas, opinión:

Animales bellos, gráciles y míticos que nuestros ojos han contemplado desde siempre, que han amenizado nuestras tardes de paseo y formado parte de innumerables versos.
Animales que el hombre va esquilmando o eliminando directamente del mapa natural sin reflexionar por un instante cuán dañina y desastrosa es su actitud para con aquellos seres que comparten con él “vecindad vital”.
Recordemos, y ante todo actuemos en conciencia, en memoria y ejemplo de nuestros sabios ancestros: “La naturaleza no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos”. (Proverbio Sioux).

Las hormonas del amor

Un equipo de científicos estadounidenses descubrió que cinco sustancias son las verdaderas responsables del amor. La adrenalina , dopamina , serotonina , oxitocina y vasopresina son las hormonas que trabajan en tres regiones del cerebro, provocando un estado de enamoramiento.

De acuerdo al trabajo hecho por la Universidad de Rutgers, la primera fase del amor, es decir, el deseo, está gobernado por la segregación de testosterona y estrógenos, las llamadas hormonas sexuales. Y además, la adrenalina es la que causa el aceleramiento del corazón, así como también la sequedad en la boca y la sudoración de las palmas de las manos, situaciones propias de esta primera etapa del amor.

En la segunda fase en dónde la atracción es la que prevalece, se determina porque las personas adquieren rasgos parecidos a los de un adicto (exceso de energía, falta de sueño, ansiedad). Es aquí donde comienza a actuar la dopamina, sustancia que secreta el organismo en momentos de placer.

Esta hormona no trabaja sola. Junto a ella la seratonina y la oxitocina se encargan de “estrechar” los lazos entre los enamorados. Luego entra en acción la vasopresina, que tiene como función principal hacer que los sentimientos iniciales de pasión deriven hacia otra etapa de mayor estabilidad, en la que prima la unión emocional y la tranquilidad. Según los expertos, este periodo tiene que ver con la evolución de la especie. Esto porque para criar la descendencia es necesaria una situación de mayor equilibrio emocional.

Pero un reciente estudio de la Universidad de Santa Bárbara, también en Estados Unidos, demostró que parejas que llevaban muchos años juntos, tenían niveles de dopamina parecidos a los de los recién enamorados. Aunque se especificó que este fenómeno sólo ocurría en un bajo porcentaje de las parejas.